El tema amoroso es quizás una de las constantes que aparece en la literatura latinoamericana de todos los tiempos; no obstante, la necesidad de entronizar el amor romántico ha llevado a que solo se vuelvan canónicas aquellas obras que refrendan esa manera de relacionarse. A pesar de ello, desde el comienzo de los tiempos, muchas autoras de la región han asumido una postura crítica frente a estas escrituras y han generado sus propios discursos en los que se rompe con el régimen de las emociones ahí creado. Se trata, además, de novelas y cuentos en los que se vislumbran nuevas formas de amar. Desde este punto de partida, se propone la lectura de cinco obras a lo largo de cinco sesiones de dos horas académicas. Entre los textos trabajados frecuentemente se encuentran:

«El amor romántico ha llevado a que solo se vuelvan canónicas aquellas obras que refrendan esa manera de relacionarse»

Siglo XIX:

  • La Aventurera, de Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba)
  • Úrsula, de María Firmina dos Reis (Brasil)
  • “Mira la oriental o la mujer de Cristal”, de Rafaela Contreras Cañas (Costa Rica)
  • La evolución de Paulina, de MargaritaPráxedes Muñoz (Perú)
  • Un crimen misterioso, de Lina López de Aramburu (Venezuela)
  • Teresa la limeña, de Soledad Acosta de Samper (Colombia)
  • Don Manuel Ascencio Padilla, de Lindaura Anzoátegui (Bolivia)

Siglo XX:

  • Solitario de amor, de Cristina Peri Rossi
  • Dos mujeres, de Sara Levi Calderón
  • En Breve cárcel, de Sylvia Molloy
  • El libro de los placeres, de Clarice Lispector
  • La mujer desnuda, de Armonía Somers